Réplica a la intervención de Richard Stallman en el Free Culture Forum 2011

(Esta entrada es la traducción al castellano de la entrada anterior).

El pensamiento radical es el que no cesa en el empeño por llegar a la raíz del problema que tenemos entre manos, el que, siguiendo el método de Nietzsche y de Foucault, intenta trazar la genealogía de ese problema. Por ello el pensamiento radical no es en ningún caso dogmático: el dogmatismo –que no es otra cosa, al fin y al cabo, que un modo de detenerse, de establecer ciertos principios como definitivos y, en consecuencia, dejar de pensar a partir de ese punto– comienza precisamente allí donde el pensamiento deja de ser radical. Y no es extraño, visto así, que muchas vías de pensamiento radical terminen estableciéndose como lugares de pensamiento dogmático.

Creo que esa es la evolución que ha seguido Richard Stallman. La creación del concepto copyleft es un caso de pensamiento maravillosamente radical, radical hasta el punto de transfigurar el problema de la propiedad intelectual y sus funestas traducciones legales: las patentes y el copyright. En la actualidad, sin embargo, el pensamiento de Stallman ha dejado de proceder de forma radical, se ha encallado en un sistema de principios inamobibles –y desesperantemente simples.

En su intervención de ayer en el Free Culture Forum 2011, organizado por X.net en Arts Santa Mònica, el dogmatismo de Stallman se puso de manifiesto, por lo menos, en dos de las cuestiones tratadas. La primera es el imperativo, que Stallman predica hace tiempo, de utilizar en nuestros ordenadores sistemas pura y exclusivamente libres. Esta puede parecer una posición radical a favor del software libre. Creo, sin embargo, que la actitud radical consiste, en este caso, en intentar descubrir el modo en que el software libre puede extenderse, como un virus, a una parte cada vez mayor de la comunidad digital, en intentar localizar la frontera entre el código libre y el privativo e ir desplazándola poco a poco. Abandonar la lucha en la frontera, situarse en el centro de un supuesto territorio libre, habitado exclusivamente por los buenos, y hacer ver que el mundo exterior no existe es, pese a las apariencias, un posicionamiento conformista, una forma de dejar de pensar.

La segunda cuestión en la que se hizo evidente el dogmatismo actual de Richard Stallman es la incapacidad para extender los procedimientos del software libre a otros ámbitos de la cultura, la incapacidad, en consecuencia, de concebir la noción general de cultura libre. Stallman afirmó que tal vez sea justo el uso de aquellas licencias Creative Commons que no pueden considerarse propiamente libres (1) en el caso de escritos de opinión, o que no hace falta usar tipos libres en el diseño de textos muy breves. De nuevo demostró su incapacidad para la lucha de frontera, para extender los postulados que ya han demostrado su validez en un ámbito restringido a otros ámbitos en los que todavía no han sido puestos a prueba, su incapacidad para comprender un problema no conforme a su lógica interna, sinó en relación a su contexto, con la voluntad de hallarle el sentido, la raíz, la llave que permita transfigurarlo, verlo bajo una nueva luz.

____

(1) Según el criterio establecido por freedomdefined.org, de las seis licencias Creative Commons sólo dos pueden ser consideradas realmente libres: la licencia de Atribución (CC BY) y la de Atribución-Compartir igual (CC BY-SA).

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s