[Texto de presentación de la exposición Anderswo, con piezas de Kenneth Dow, Anas Kahal, Franco Castignani y Ely Daou, presentada en el Espai 2 de la Galería Àngels Barcelona del 1 al 7 de febrero de 2019.]
At the very least, listening to nothing would
seem to require exquisite attention to every subtle detail.
– Karen Barad.
Hay imágenes que no existen por sí solas, sino como superposición de imágenes incompatibles, en la confluencia de la retina y la imaginación. La imaginación y la memoria son fuerzas de desplazamiento. Es imposible, cuando imaginas o recuerdas, mantenerte del todo presente. Y no importa que un lugar sea real o ficticio (si es que ello puede saberse con claridad), lo que cuenta es la presencia, la ocupación del espacio, la afectación de los sentidos. Las tecnologías de la presencia remota (la pantalla, el auricular, la antena) llevan al colapso el ir y venir de la memoria, el hundimiento, como cuando te duermes, o el retorno repentino desde el espacio imaginario. Ante la pantalla, plana como un espejo, el aquí y ahora ocurre en dos sitios a la vez.
Con estas palabras no invento una ficción refinada, una geometría audaz: describo un mecanismo permanente, cotidiano, sencillo, de la condición contemporánea. No pienso en Lewis Carroll, sino en Karen Barad. Lo que quiero decir es que me parece que una forma posible de dar un contexto a los trabajos de Kenneth Dow, Anas Kahal, Franco Castignani y Ely Daou es situarlos en este espacio cotidiano y aberrante: la imagen que resulta de la superposición de dos imágenes incompatibles, de la confluencia de dos espacio-tiempos distintos. Pero, como decía, no se trata en verdad de un espacio, sino de una condición, de un estado permanente. La condición de la permanencia, una vez que la intermitencia, el ir y venir, ha colapsado, en el espacio entre dos imágenes heterogéneas. Y en esta condición, intentar describir la realidad. Quiero decir que me parece que, en los trabajos aquí reunidos, lo que los artistas hacen es esto: intentar describir la realidad, echando mano, como única herramienta al alcance, de una geometría de universos imposibles.